El efecto Tom Sawyer: clave del modelo de negocio de plataformas de Internet
El efecto Tom Sawyer es la clave del modelo de negocio de las plataformas de Internet (el ejemplo de Facebook)

A veces, la tecnología se nos hace pesada y complicada, cosas que aprovechan algunas empresas tecnológicas para sacar tajada a nuestra costa. Sin embargo, si tenemos la suerte de contar con alguien como Ramon Arnó, para explicárnoslo, no solo de forma simple sino además amena, entendemos que sí, en Internet nada es gratis, y si no cuesta, es que el pago eres tú, o mejor dicho tus datos.
La fábula, aquí abajo, nos explica muy bien cómo alguna conocida red social hace para mantenernos vigilados y usar los datos, que tan “amablemente” le cedemos gratis, para ganar dinero con ellos.
Que quede claro, ¡este ejemplo no es el único! Muchas son las aplicaciones y plataformas digitales para las cuales “la mercancía somos nosotros” …
El efecto Tom Sawyer
En el capítulo segundo de las aventuras de Tom Sawyer, la tía Polly le encarga a Tom que pinte con cal una larga valla de madera, exactamente treinta varas de largo y nueve pies de altura.
Tom se las ingenia para que sus amigos realicen su trabajo por él y así descubre, en palabras del autor, uno de los principios fundamentales de la humana conducta: que para hacer que alguien, hombre o muchacho, anhele alguna cosa, sólo es necesario hacerla difícil de conseguir.
¿Y cómo lo hace?
Pues haciendo creer a sus amigos que ese tedioso trabajo de pintar una extensa valla, es en realidad una agradable actividad creativa.
Para ello Tom empieza a pintar la valla a ojos de sus amigos como un gran artista que disfruta enormemente con su emocionante actividad creativa -que no es trabajo.
¿Y que consigue?
Pues que sus amigos no solo le pinten la valla entera con 3 capas, sino que a cambio le hagan todo tipo regalos por ese trabajo, mejor dicho, por esa ociosa actividad creativa.
Para ello Tom les vende el turno para encalar la valla, a cambio que sus amigos le regalen desde un trozo de vidrio azul de botella para mirar las cosas a través de él, una llave incapaz de abrir nada, un pedazo de tiza, un gatito tuerto o un collar de perro, pero sin perro, regalo que da derecho a los colegas de Tom a pintar animosamente la valla -que no es trabajo.
Tom les observa desde la sombra de un árbol, balanceando las piernas y comiéndose una manzana viendo como sus amigos trabajan por él, aunque ellos piensan que no es trabajo.
El final es conocido:
… la tía Polly se asombra tanto del trabajo de Tom que no puede expresarlo con palabras, al observar toda la valla encalada con varias capas y con una franja de añadidura en el suelo, y no solo le felicita, sino que le regala una manzana.
Traslademos la historia a las redes sociales de hoy:
Si trasladamos esta historia publicada en 1876 y la extrapolamos a las redes sociales o plataformas tipo Facebook, podemos sustituir los 3 personajes y ponerles nombres y apellidos:
- La tía Polly sería la representante de los accionistas de Facebook.
- Tom Sawyer sería sin duda Mark Zuckerberg.
- Los amigos pintores de Tom somos todos nosotros, los 2.449 millones de usuarios de Facebook que hacemos el trabajo -o para algunos una agradable actividad creativa- consistente en crear contenidos gratuitos para la plataforma o red social.
En conclusión, aquel trabajo que deberían realizar los trabajadores de Facebook a cambio de un salario, nosotros los usuarios -los amigos pintores de Tom- lo hacemos no solo gratis et amore y de manera desinteresada, sino además pagando un precio como es regalando a la plataforma nuestros datos personales y no, como en el caso de los amigos de Tom, entregando a cambio un vidrio azul o un collar de perro, pero sin perro.
Este es el llamado efecto Tom Sawyer, clave del modelo de negocio de las plataformas digitales.
© Ramon Arnó Torrades, Lleida, 2021.
De la historia a la realidad
Como bien nos lo recalca Santiago Bilinkis en una interesante charla TED “…nada es gratis, en el mundo de las empresas. Si no estamos pagando con dinero, ¿de qué otra manera estaremos haciendo?”
Santiago nos recuerda la expectativa que teníamos en el internet: todo tenía que ser gratuito. Pero los desarrollos tecnológicos tienen un coste y, al no cobrar a los usuarios, las empresas empezaron a buscar formas para monetizar sus servicios en Internet.
Primero, pensaron en la publicidad, cobrando a los anunciantes, como fuente de beneficio para las empresas.
Muy rápido pasaron a recopilar todo ese montón de datos que los usuarios, despreocupadamente, les proporcionamos, con la idea de segmentar al máximo el mensaje que nos dan a cada un@. Así es cómo, una vez que hemos realizado una búsqueda de flores amarillas, nos empiezan a salir publicidades sobre ese tipo de producto en todas nuestras conexiones.
“Los me gusta 👍 y el número de seguidores son la moneda en la que hoy se comercia la aceptación social…” (Santiago Bilinkis).
¿Cómo evitarlo?
Nos podemos preguntar entonces ¿cómo evitarlo?
Lo primero, es asegurarnos que ninguna plataforma pueda seguir y/o registrar nuestra actividad fuera de ellas, aunque eso no sea fácil ni evidente. Por ejemplo, debemos:
- Limitar las galletas o cookies que aceptamos al navegar
- Limpiar las cookies con regularidad
- Tomarnos el tiempo de aceptar o rechazar las cookies que nos proponen: no aceptar todo “a lo loco”
- Evitar guardar nuestras contraseñas o números de tarjeta de crédito en los navegadores
- Preferir usar las opciones de los navegadores “de incognito”
Buscando un poco por internet (si también allí encontramos respuestas), podemos ver numerosos artículos que nos explican qué acciones realizar para limitar los datos que las plataformas recogen sobre nosotros. Por ejemplo este artículo que nos explica “cómo impedir que Facebook recopile datos sobre nuestra navegación…”. Más abajo dejamos algunos enlaces más, esperando te sean útiles.
Hablando de Galletas
Las cookies almacenan datos sobre nuestra actividad on line para que los propietarios de las plataformas de internet, que visitamos, las puedan usar, como por ejemplo:
- Dirección IP
- La matrícula de nuestro dispositivo (también llamada MAC o IMEI)
- Información sobre si somos visitantes habituales o es nuestra primera visita
Gracias a esas cookies, completadas por otras tecnologías de seguimiento, grandes empresas de internet, como Google, Amazon, Facebook, Uber, crean perfiles muy detallados de cada uno de nosotros, sus usuarios.
¿Por qué interesan mis datos?
Esos perfiles realizados por las plataformas de internet en las que navegamos no solo son para su uso, sino que también las tienen otras empresas, que pagan a las primeras por instalar sus propias cookies.
Si a esas informaciones, obtenidas con las galletas, le sumamos las siguientes:
- Geolocalización de nuestras fotos
- Lugares en que pagamos con nuestra tarjeta de crédito
- Lugar al que nos vamos de vacaciones
- Tipo de música que escuchamos
- Recorrido de nuestra sesión de running
- …
Resulta que esas plataformas terminan por conocernos mejor de lo que hacemos nosotros mismos. Es aquí donde la llegada del RGPD nos puede ayudar. Su finalidad es ayudarnos a proteger nuestros datos personales y la forma en que las organizaciones y empresas los almacenan, procesan y destruyen. Además, establece cuantiosas multas en caso de violación de esos datos. Pero esto es otra historia…
Desde ESCUDA, como empresa especializada en soluciones de seguridad TIC y ciberseguridad, ayudamos a las empresas a concienciar a sus equipos, así como con sus formaciones en ciberseguridad. También te podemos ayudar con tus dudas respecto a la RGPD y su aplicación en el entorno específico de tu empresa. No dudes en contactarnos llamado al 931 931 848 o completando este formulario, estaremos encantados de atenderte.
Más información (hoy vamos de vídeos):
FACEBOOK guarda un registro de TODAS las WEBS que visitas: así puedes DESACTIVARLO
La verdad sobre la Privacidad en Internet y la GDPR | Gina Tost
¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?
Tu vida en las redes sociales tiene público
Internet de las cosas y propiedad de los datos generados
#escuda #datospresonales #RRSS #redessociales #protegernuestrosdatos #RamonArnoTorrades #cookies #plataformasdeinternet