7 Ideas para concienciar a los jóvenes sobre los Ciberpeligros
7 Ideas para concienciar a los jóvenes sobre los Ciberpeligros
El pasado 17 de abril se celebró el día Europeo de la Información Juvenil. Hace tiempo ya que el acceso de los jóvenes a información de calidad, incluida la información digital, preocupa. Más aún desde que, hace un año, nos hemos visto todos abocados a pasar la mayoría de nuestro tiempo encerrados, interactuando esencialmente a través de una pantalla.

El acceso de los jóvenes a información de calidad, incluida la información digital, preocupa.
Pero no basta con saber que la información juvenil digital es importante, también resulta útil cualquier ayuda que nos permita concienciar a los jóvenes de los ciberpeligros que acechan, sobre todo con la proliferación de las diferentes redes sociales y medios de comunicación digital, sin olvidar que en la blogosfera, como en la vida misma, se puede encontrar de todo, desde lo mejor a lo peor.
Resulta importante ayudar a nuestros menores a desarrollar un espíritu crítico al tiempo que adquieren los buenos reflejos para protegerse contra los ciberriesgos. También resulta cierto que, a menudo, esos consejos, que planteamos pensando en los más jóvenes, también pueden ser útiles a quienes ya no lo somos tanto.
Por lo que nos hemos decidido recoger una serie de consejos e informaciones útiles para informar y acompañar a nuestros jóvenes en el desarrollo de sus medidas de protección y seguridad ante los ciberriesgos.
1) Primeros consejos para una navegación por Internet segura:
- Hacer partícipe a toda la familia: sí, nos corresponde a los adultos ayudar a los más jóvenes a entender los peligros que el uso inapropiado de Internet puede tener
- Control: es importante que los adultos puedan explicar los peligros que pueden acechar tras las atractivas pantallas de las redes sociales
- Ayudar en las aulas: es importante que todos los docentes puedan ser de buen consejo en el uso seguro de Internet y de sus recursos
- Respeto: tal vez el punto más importante. No olvidemos que es la falta de respeto y empatía por el otro que lleva a extremos como el ciberacoso o el cyberbullying
2) Los organismos públicos también aportan su ayuda
Existen innumerables consejos para distinguir los bulos que corren por internet. Por ejemplo esta interesante guía para detectar a impostores: “Guía rápida para ser un/a buen/a tripulante”, resulta una herramienta útil a la hora de ayudarnos a explicar a los más jóvenes qué debemos hacer para protegernos de las personas malintencionadas que frecuentan el mundo digital:
- Dudar de cualquier titular llamativo
- Verificar que la URL de la página web no trata de suplantar a otra
- En caso de duda, investigar el autor o el medio de comunicación
- Prestar atención a las faltas de ortografía y al diseño
- Asegurarse que la imágenes no han sido sacadas de contexto o manipuladas (por ejemplo usar imágenes de otro evento para ilustrar una noticia falsa)
- Contrastar las fechas y/o cronologías
- No dudar en buscar las fuentes de una noticia y contrastarla
- Buscar esa misma noticia en otro medio (ver si más páginas y/o diarios hablan de ella)
- Asegurarnos que no es un sitio de humor (por ejemplo: destinado únicamente a criticar, sin aportar)
3) Datos que nunca debemos compartir en Internet
Más allá de ser capaces de reconocer a posibles impostores en las redes sociales, la blogosfera y demás correos y mensajes, también resulta útil conocer qué datos NO debemos compartir en Internet:
- Dirección de correo electrónico y número de teléfono
- Nuestra Dirección y ubicación geográfica
- Fotos de menores
- Fotos comprometedoras
- Fotos o escáneres de nuestros documentos personales (DNI, carnet de conducir, etc.)
- Opiniones, quejas, comentarios comprometidos
- Conversaciones privadas (sobre todo si contienen datos personales, o información “secreta”)
4) Consecuencias de no tener en cuenta estos consejos
Existen numerosas consecuencias si no somos precavidos en nuestra vida digital. Muchas de ellas son conocidas, como son el hackeo y hasta el robo de nuestros datos, el ciberacoso, como otras que los son menos. Desde que la pandemia nos ha abocado a quedarnos en casa día tras día han surgido muchas consecuencias emocionales.
No debemos olvidar que la presión o estrés causados por interacciones no deseadas también pueden ser una agresión, real o sentida.
5) ¿Qué información hay sobre mí en Internet?
¿Conoces el Egosurfing? Es buscar en Internet qué información hay sobre mí.
Existen varias formas de practicar el egosurfing, como:
- Google Alertas: herramienta que podemos configurar para recibir alertas sobre temas que nos interesan
- Uso de Buscadores en Internet (Google, Bing, etc.): se trata de buscar en los buscadores información sobre nosotros entrando nuestro nombre
- Búsquedas en redes sociales y otras plataformas: puede ayudarnos a ver en las redes sociales, foros o webs de contactos si hay perfiles falsos que suplantan nuestra identidad (por ejemplo usando nuestra descripción, datos personales o fotos)
6) ¿Cómo actuar en caso de encontrar información que no queremos ver publicada?
- Asegurarnos que tenemos bien configuradas las opciones de privacidad de nuestras redes sociales
- Si encontramos un perfil falso: debemos denunciarlo a la red social
- No dudar en ejercer nuestro derecho al olvido
7) ¿Sospechas haber sido hackeados? Pasos a seguir
Si, a pesar de habernos preparado siguiendo todos los consejos aquí indicados, pues nadie está libre de ser víctima de un ciberataque, tendremos que tratar de recuperar nuestra cuenta siguiendo estos pasos:
- Cambiar la contraseña: debemos empezar por entrar en nuestra cuenta y cambiar la contraseña, por una segura, difícil de adivinar
- Correos fraudulentos: en caso de sospechar que alguien malintencionado ha conseguido tener acceso a nuestro correo, debemos informar a todos nuestros contactos
- ¿Seguro que ya no queda rastro del ataque?: si los “malos han conseguido estar dentro de nuestra cuenta” debemos verificar que no han dejado ninguna “puerta trasera”
- ¿Protejámonos?: es importante tener instalado un programa antivirus en cada uno de nuestros dispositivos con acceso a Internet
Desde ESCUDA, además de ser una empresa concienciada en la importancia de la Ciberseguridad, somos un grupo de personas preocupadas por nuestras familias, por lo que también seguimos las evoluciones que nos permiten proteger a los nuestros.
Si deseas saber más sobre temas de Seguridad TIC y/o Ciberseguridad para empresas, no dudes en llamarnos al: 931 931 848 o completar nuestro formulario. Estaremos encantados en aportarte nuestra ayuda.
Más información:
¿Te crees todo lo que lees en Internet?
Reclamación contra TikTok de España
TikTok Prompts EU Watchdog’s Warning on Data Being Sent to China – Bloomberg
INCIBE abre el registro para Academia Hacker, la iniciativa formativa en ciberseguridad
#escuda #Ciberpeligros #Ciberriesgos #ciberacoso #cyberbullying #NavegaciónSegura #ProtecciónDatosPersonales #egosurfing #hackeo #ConsecuenciasEmocionales
Puede que estos artículos te gusten
10 tips para actualizar el software… Hazlo por Ciberseguridad
Los dispositivos digitales y el software que usamos a diario están expuestos a fallos de seguridad. Esos fallos pueden ser usados por cibercriminales para tomar el control de un ordenador, de un equipo móvil o hasta de un reloj digital. Actualizar el software, clave...
Phishing: Ciberataque de suplantación de identidad por email y SMS
Hemos sido víctimas de phishing. ¿Qué hacemos? El phishing consiste en el envío de un SMS o un mail fraudulento, destinado a engañar a la víctima, para animarla a comunicar datos personales y/o bancarios, haciéndose pasar por un tercero de confianza. ¿Qué hacer...